América

Identifican víctimas de masacre

Los parientes de los asesinados quieren darles sepultura
Miércoles 22 de octubre de 2014
25/02/09 Lima.- Investigadores en Perú informaron que fueron identificados mediante pruebas de ADN los restos de 23 cuerpos de una fosa común en la remota localidad andina de Putis, en Ayacucho.

Lo ocurrido en Putis se considera la mayor masacre de civiles durante el conflicto interno peruano, que tuvo lugar a partir de 1980, durante la presidencia de Fernando Belaúnde Terry.
El Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF) estima que la identificación ayudará a esclarecer la matanza ocurrida en 1984, en la cual más de cien personas perdieron la vida.
La masacre de Putis está registrada en el informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) publicado en 2003, que pidió exhumar los cadáveres, investigar lo ocurrido y sancionar a los culpables.

Se estima que la responsabilidad del "enterramiento extrajudicial más grande encontrado en Perú" recae en el ejército, que en respuesta al recrudecimiento de las acciones del grupo maoísta Sendero Luminoso estableció una base en Putis.
Días antes de la masacre, se supone que los militares obligaron a los campesinos a cavar una fosa de diez metros de largo por seis de ancho con el argumento de que se iba a construir una piscifactoría.

La fosa sirvió de tumba para más de cien campesinos, entre ellos quince menores de edad, cuyos restos presentaban impactos de bala.
Hasta el momento el ejército ha permanecido en silencio y se ha negado a confirmar o desmentir su participación en la masacre.

Un proceso judicial
Ahora, con las primeras identificaciones de víctimas, los investigadores del EPAF esperan que se incremente la presión para llevar ante la justicia a los responsables.
"Es la mayor identificación en un solo caso de víctimas del conflicto en Perú", declaró a el antropólogo forense José Pablo Baraybar, quien dirige el equipo de EPAF a cargo de las exhumaciones. Sólo unos pocos restos de los alrededor de 15.000 peruanos desaparecidos durante los años de la llamada "guerra sucia" han sido identificados.
De acuerdo con el informe de la CVR, durante los 20 años de conflicto interno la cifra de víctimas, entre asesinados y desaparecidos, ascendió a casi 70.000 personas.
"La identificación de estas 26 víctimas dará más peso a los esfuerzos para que se inicie un proceso contra los culpables", añadió Baraybar.

Esperanzas
El inicio de los trabajos del EPAF llevó esperanzas a familiares de víctimas, como Aurelio Condoray, quien perdió a unos 80 miembros de su familia como resultado de la violencia política.
Condoray abandonó Putis y dice que ahora tal vez considere volver.
"Quiero enterrar a mi madre y mis hermanos, darles sepultura cristiana para que al fin tengan paz", manifestó.

El Equipo Peruano de Antropología Forense recibe fondos del Departamento de Estado de Estados Unidos y, con el apoyo del Congreso de ese país, lleva a cabo la identificación forense con pruebas de ADN como parte de un programa similar al aplicado en Argentina y Guatemala.
Una compañía estadounidense, Bode Technology, con sede en Virginia, procesó el material genético de la fosa común en Putis.
Se trata de la misma firma que trabajó en la identificación de las víctimas de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos