España

Crisis profunda

PARO EN MÁLAGA

Miércoles 22 de octubre de 2014
Los sindicatos CCOO y UGT volvieron a calificar los datos como "negativos", y solicitaron mayor protección social para los desempleados y alternativas reales y estratégicas para afrontar la situación.

El secretario general de CCOO en Málaga, Antonio Herrera, hizo un llamamiento "a la responsabilidad que tienen los distintos ayuntamientos gobernados por PSOE, PP, IU o PA, para que desarrollen el Plan Concertado de Vivienda, "que puede crear empleo en la construcción y que permita un reajuste lento y, por lo tanto, disminuir esta cifras de paro tan importantes". También pidió que pongan en marcha el Plan de Rehabilitación de Viviendas y que generen empleo respecto al dinero procedente del Fondo Estatal de Inversión Local y el Plan Proteja.

Por su parte, el secretario general de UGT Málaga, Manuel Ferrer, insistió en "la imprescindible necesidad" de poner en marcha propuestas estratégicas y alternativas reales, que incidan directamente sobre el empleo. Además, solicitó "responsabilidad social a los empresarios" y subrayó que no se pueden pedir moderaciones salariales ni desregulación del mercado laboral. "La moderación de los salarios equivale a aminorar el consumo y a generar más paro en una provincia que depende fundamentalmente del consumo", dijo.

El vicepresidente ejecutivo de la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM), Javier González de Lara, indicó a Europa Press que los datos del paro son "tremendamente preocupantes", por lo que señaló que "éstos confirman la existencia de una crisis profunda y una recesión económica que nos hace pensar".

El Gobierno ya no descarta llegar este año a los cuatro millones de parados tras el aumento histórico registrado por el paro en enero, cuando el número de desempleados aumentó en 198.838 personas y situó el total en 3.327.801. Así lo admitió la secretaria general de Empleo, Maravillas Rojo, ante la "intensidad" y "rapidez" con que se modifican las variables macroeconómicas.

Afiliación negativa

En un año, según los datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración, el número de parados se ha incrementado en 1.065.876 personas, el 47,12%, mientras que la Seguridad Social perdió 979.055 afiliados, de los que 349.569 fueron sólo en enero, lo que redujo el total de cotizantes a 18,1 millones de personas.

En Málaga la caída fue del 2,42%, con 13274 afiliados menos y un total de 525.820.

Según los datos de Trabajo, el paro aumentó en todos los sectores, especialmente en los servicios, con 136.610 parados más, seguido de la industria, con 31.276, la construcción, 17.175, el colectivo sin empleo anterior, 8.239 y la agricultura, 5.538.