El ex presidente chileno y actual candidato a las presidenciales del proximo diciembre, Eduardo Frei dice “no tener nada que ver en el asuntoâ€
CASO DE LOS AVIONES MIRAGE
Miércoles 22 de octubre de 2014
01/02/09.- Santiago de Chile.- En una agitada sesión, el Senado chileno debatió el viernes el llamado Caso Mirage, que investiga presuntas irregularidades en la compra de aviones de guerra, concretada en 1994, y que llevó al banquillo a importantes figuras del escenario militar y político -entre ellas el ex presidente y actual candidato de la Concertación, Eduardo Frei.
Los 25 cazabombarderos Mirage Elkan, que habían sido dados de baja por la fuerza aérea belga, fueron adquiridos por Chile en 1994 por un total de US$109 millones, y sobre la operación pesan denuncias por presuntas comisiones ilegales de aproximadamente US$15 millones.
Por estas irregularidades, se encuentran detenidos el ex comandante de la Fuerza Aérea de Chile (FACH), Ramón Vega, y otros tres altos oficiales.
La sesión en la Cámara Alta sirvió de escenario para que los parlamentarios de los dos principales grupos políticos, la Alianza por Chile y la oficialista Concertación, cruzaran acusaciones sobre la responsabilidad que le cabe a los anteriores gobiernos de Eduardo Frei y Patricio Aylwin, al frente del país cuando se concretó la cuestionada adquisición de equipamiento bélico.
"No tengo nada que ocultar, tengo mi conciencia y mis manos limpias", declaró Frei, en una alocución de 10 minutos en la que se encargó de resaltar que el negocio se había cerrado durante la gestión de su antecesor, Patricio Aylwin, quien fue presidente por cuatro años desde el regreso de la democracia al país, en 1990.
"Nada que hacer"
Asimismo, Frei, quien gobernó entre 1994 y 2000, aseguró que Edmundo Pérez Yoma, ministro de Defensa durante su gestión, no había tenido participación en la definición de los contratos que -según dijo- habían sido firmados de antemano.
“Nosotros no teníamos nada que hacer... solamente implementamos lo que ya estaba decretado por el gobierno del presidente Aylwin", recalcó el ex mandatario, quien es hoy el candidato más fuerte de la Concertación por la Democracia para las elecciones presidenciales de diciembre próximo.
El pasado lunes, el socialdemócrata se inscribió para participar en las primarias abiertas de la coalición, donde deberá medirse con el líder del Partido Radical Socialdemócrata, José Antonio Gómez, para conseguir la nominación de la agrupación política gobernante.
Responsabilidad política
Para la bancada oficialista, la sesión especial en el Congreso fue una politización del Caso Mirage, que buscó "enlodar la imagen" de Frei, según expresó el senador por el Partido Socialista Ricardo Núñez.
Por su parte, la Alianza contraatacó: recalcó la responsabilidad del ex mandatario socialdemócrata y lo acusó de "negligencia inexcusable".
"Lo menos que uno espera de un presidente de la República es que revise los contratos que ha firmado el proceso anterior", reclamó el senador Alberto Espina Otero, del partido de centroderecha Renovación Nacional.
Su par Adolfo Zaldívar Larraín, presidente del Senado, argumentó en la misma línea contra Frei, y destacó que el caso de corrupción por los Mirage "constituye un robo de 15 millones de todos los chilenos".
Otros legisladores, en tanto, repartieron las culpas entre los gobiernos de Frei y Aylwin, y resaltaron la responsabilidad que les cabe a las fuerzas armadas chilenas.
Días atrás, el comandante en jefe de la FACH, Ricardo Ortega, fue contundente cuando debió salir en defensa de la integridad de los cuerpos militares.
"(El Caso Mirage) nos ha afectado de una manera muy viva... Que estemos en los diarios por esto, por supuesto que me tiene muy molesto", dijo ante representantes de la prensa chilena.
Comisiones repartidas
El general, ahora retirado, Ramón Vega fue quien estampó la firma en el contrato en julio de 1994, tras las negociaciones iniciadas un año antes para adquirir los 25 aparatos usados de fabricación belga.
Las aeronaves llegaron a Chile al año siguiente. Por entonces, el suicidio en Bruselas de un ex jefe de la fuerza aérea belga había dejado al descubierto una serie de irregularidades ocurridas en el intercambio con Chile: antes de su muerte, el general Jacques Lefebvre confesó por carta el pago de comisiones a intermediarios chilenos en la venta de los Mirage.
Según una investigación de la justicia belga, el dinero se habría repartido en cuentas bancarias de varios destinatarios. Entre ellos, tres hijos y el yerno del comandante Vega, Bernardus van Meer, además de empresarios chilenos.
En mayo de 2003, Bélgica solicitó a la justicia chilena investigar el vínculo entre Vega y Van Meer, quien se estima habría recibido US$2,8 millones de los presuntos sobornos y habría participado en reuniones con el militar belga Lefebvre.
Su participación en el negocio se confirma, según fuentes de la investigación, por un fax enviado en 1993 en el que él hacía mención del asunto y aseguraba que Vega "estaba muy interesado en la propuesta belga".
Ahora, como parte de la investigación en Chile, han sido llamados a declarar el ex ministro de Defensa de Aylwin, Patricio Rojas, y su par durante la gestión de Frei, Edmundo Pérez Yoma, quien presentó un testimonio por escrito y afirmó ante la prensa local que "la existencia de comisionistas es una cosa de normal ocurrencia".
La sesión en el Senado concluyó sin resultados y los parlamentarios retomarán en marzo, tras el receso legislativo, el análisis de medidas para garantizar la transparencia en la compra de armamento y equipamiento bélico.
La FACH retiró de servicio su último Mirage en diciembre de 2007.