Chavez (i) y Uribe (d) pasaron revista a un destacamento de los FF. AA. de Colombia
Miércoles 22 de octubre de 2014
25/01/09.- BOGOTA. El presidente venezolano Hugo Chávez, izquierda, y el mandatario colombiano Álvaro Uribe pasan revista a un destacamento castrense en Cartagena, Colombia, el sábado 24 de enero de 2009, cuando Chávez llegó a una reunión con Uribe .
BOGOTA. Durante su encuentro oficial número 12, que duró seis horas, los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Colombia, Álvaro Uribe, relanzaron este sábado las relaciones bilaterales con un marcado acento de integración económica en medio de la creciente crisis financiera mundial, que amenaza la estabilidad y el crecimiento de los dos países.
Ambos mandatarios aseguraron que pueden elevar el volumen de su comercio bilateral a unos 10.000 millones anuales. Además, propusieron la creación de un fondo de $200 millones para financiar micro y pequeñas empresas de los dos países.
Protegido por un dispositivo de seguridad de 3.500 policías, Chávez llegó a Cartagena de Indias pasado el mediodía y entre las primeras declaraciones a los periodistas en el aeropuerto local aseguró que no es amigo ni protector de grupos armados colombianos.
"Si yo estuviera apoyando en Colombia cualquier movimiento subversivo, terrorista o violento, ¿qué haría yo aquí? Yo amo a esta tierra y quiero para ella lo mismo que para mi país: paz, unidad y progreso'', declaró.
"Hago un llamado a los colombianos y venezolanos para que no nos hagamos daño, no seamos masoquistas'', agregó.
También negó que le hayan pedido ayuda para la liberación unilateral de seis secuestrados por parte de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Chávez y Uribe presentaron a quienes serán en breve sus nuevos embajadores en Caracas y Bogotá, conocidos por su experiencia en temas comerciales binacionales.
La nueva embajadora de Colombia será María Luisa Chiape, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo-Venezolana. Es considerada la colombiana mejor informada en temas económicos entre ambos países, fue superintendente de Bancos y directora del Departamento Nacional de Estadísticas. También ha sido asesora de Naciones Unidas, la Corporación Andina de Fomento, el Banco Mundial y la CEPAL.
Los gremios colombianos y venezolanos de la producción le reconocen a Chiape Haber mantenido a todo vapor las relaciones comerciales entre los dos países durante los peores momentos de sus relaciones.
Por su parte, el nuevo embajador de Venezuela en Colombia será el diplomático y ex ministro de Comercio Exterior Gustavo Márquez, quien entre 1999 y el 2001 perteneció a la Comisión de Negociación de Areas Marinas y Submarinas En el Golfo de Coquivacoa.
Márquez también ha sido embajador en Austria y representante permanente de Venezuela ante la ONU.
En abril los dos embajadores estarán presentes en un nuevo encuentro de Chávez y Uribe, acordado este sábado , que se celebrará en Venezuela para firmar los acuerdos concretados ayer como parte del "acuerdo de complementación económica''.
El entendimiento incluirá la creación de un fondo binacional para impulsar el comercio, para el cual Uribe aseguró que Colombia aportará pronto $100 millones.
Chávez, por su parte, explicó que Venezuela ya tiene fondos bilaterales de ese tipo con China, Rusia, Irán, Vietnam, Argentina y Brasil.
Venezuela es el segundo socio comercial de Colombia después de Estados Unidos con un intercambio que en el 2008 superó los $7.500 millones. "Cuando yo asumí no llegaba a $3.500'', explicó Chávez, quien agregó que confiaba en que pronto alcance los $10,000 millones.
No obstante, el comercio podría verse reducido en el 2009 por la drástica caída del precio internacional del petróleo que nutren las arcas de los dos países y por acuerdos de integración comercial concretados durante el último año por Venezuela con otros países de la región. Ambos factores amenazan con reducir las compras venezolanas a Colombia.
Los fabricantes de automóviles en Colombia, por ejemplo, calculan que sus ventas a Venezuela pueden caer más de la mitad como resultado de acuerdos comerciales suscritos por Chávez con otros países. Esto sin contar la pérdida de ingresos venezolanos por la pronunciada baja del precio del petróleo.
No obstante, Chávez se mostró dispuesto a cooperar con Colombia al declarar que para la reunión de ayer "el tema de la crisis mundial es obligatorio. No puede haber una reunión de presidentes en ninguna parte del mundo hoy sin que entremos en esos temas''.
La crisis, amplió, "pudiera asemejarse a un virus mutante, que golpea y va a seguir golpeando a los pueblos del mundo. Estamos llamados a protegernos de esa crisis, estrechar nuestras relaciones y fortalecernos aún más''.
"Los dos presidentes hablaron para tocar precisamente todos los temas, entre ellos la crisis financiera mundial, cómo puede afectar a los dos países, los temas políticos, la agenda regional y, por supuesto, la agenda binacional y bilateral'', declaró el canciller colombiano, Jaime Bermúdez.
Fernando Gerbasi, ex embajador de Venezuela en Colombia, destacó la importancia del encuentro "porque uno de los fundamentos de la relación bilateral es la relación comercial y económica, que ha aumentado muchísimo en los últimos años pero se puede ver afectada por la crisis financiera mundial''.
El dispositivo de seguridad en Cartagena por la visita de Chávez incluyó una fragata de la Armada Nacional desde la cual se controló el espacio aéreo y la bahía de la ciudad, en la que no hubo navegación regular durante seis horas.
También fue llevado a esta ciudad el mejor robot detector de explosivos de la Policía Nacional, fue prohibido el transporte de pasajeros en motocicletas y el porte de armas.
Las medidas de protección fueron desplegadas básicamente por el temor de Chávez a ser asesinado en Colombia. De hecho, el año pasado se negó a viajar Cartagena para asistir a una cumbre regional de mandatarios convocada para analizar el tema de narcotráfico.
En la visita, no obstante, Chávez se reunió con simpatizantes de las densas zonas de miseria de la ciudad que vestían camisas rojas y lo invitaron a conocer sus pobrísimas zonas residenciales.
Pasadas las 6 p.m., tras una corta conferencia de prensa en la que la mayor parte del tiempo Uribe le cedió cordialmente la palabra a Chávez, éste partió a Caracas visiblemente apurado.