La destacada y mundialmente conocida escritora chilena, Isabel Allende, se hizo acreedora del doctorado ” Honoris Causa” de la Universidad de Harvard, por su destacada trayectoria literaria, que “refleja su ética de trabajo imparable y muestra de una amplia paleta de influencias y estilos literarios”.
La reconocida universidad norteamericana le entregó el galardón a la autora de 20 novelas por su destacada trayectoria literaria. Además de destacar que su trabajo ha sido traducido en 35 idiomas y ha vendido más de 60 millones de copias.
La Casa de los Espíritus
Por otra parte, la casa de estudios estadounidense describió el trabajo de la autora de “La Casa de los Espíritus” – llevada magistralmente al cine- como un “un sabroso ‘charquicán’ de historia, fábula, política, pasión y familia que encarna el espíritu de realismo mágico”.
Isabel Allende fue reconocida por la Universidad de Harvard junto a otros siete destacados, entre los que se encuentran el Premio Nobel de Economía Joseph E. Stiglitz, el ex Presidente estadounidense George W. Bush, y la reina del soul, Aretha Franklin.
Isabel Allende genera un lugar, una época y los personajes
En el plano literario, confiesa que cuando comienza a escribir – siempre el mismo día del mes de enero- ella genera un lugar, una época, los personajes y la historia se van dando por sí solos, es decir, no tiene un plan inicial con todas las acciones. Varios de sus libros han nacido de cartas o reflexiones personales. Ejemplos de esto son”La casa de los espíritus” y “Paula”, que escribió como un homenaje a su hija, fallecida en sus brazos en España. Aunque muchos estudiosos catalogan la obra en el género autobiográfico, ella misma indica que es más como una «memoria», porque no es una biografía propiamente dicha sino una colección de recuerdos más cercana a la ficción que a la realidad, aunque esta última la inspiró.
El humor es parte integral de sus escritos, ya sean periodísticos u obras literarias. Confiesa que se acostumbró a escribir de esta manera cuando era periodista y ahora, gracias a eso, puede ver la historia «detrás» de cada asunto, una visión alternativa.
Inés del Alma Mía
Además de obras de carácter autobiográfico, ha escrito novelas históricas, como “Inés del Alma Mía”, basada en la vida de Inés de Suárez, la primera española en llegar a Chile.
Su obra ha sido clasificada en el movimiento literario conocido como postboom, aunque algunos estudiosos prefieren el término novísima literatura. Este movimiento se caracteriza por la vuelta al realismo, una prosa más sencilla de leer pues se pierde la preocupación por crear nuevas formas de escribir (meta-literatura), el énfasis en la historia, la cultura local, entre otros.
El Juego de Ripper
En 2012 decidió incursionar en el terreno de la novela policial —género que desde 2006 cultiva su marido, William C. Gordon— y escribió El juego de Ripper, que entregó en diciembre de ese año a su agente Carmen Balcells, y salió publicado a principios de 2014. Según cuenta Allende, fue Balcells quien le propuso escribir una policíaca con Gordon, pero no resultó: «Fue imposible. Tenemos diferentes maneras de trabajar, pero yo me quedé con la historia», ha explicado la autora, quien aseguró que su marido le «ayudó con la estructura del libro».
Crítica
Si bien sus éxitos en ventas son arrolladores, hay críticos y escritores que han sido implacables con ella, considerándola escritora de subliteratura o meramente literatura comercial o, en el mejor de los casos, como una copia menor de Gabriel García Márquez.
Sobra la paradoja entre su éxito y las opiniones de muchos escritores y expertos, Camilo Marks escribió en 2011: «Básicamente, hay dos maneras de leer a Isabel Allende. La primera consiste en escudriñar los defectos de sus libros, exponerlos con lujo de detalles y enviarla a los quintos infiernos con una inapelable, satisfecha, fundada sentencia condenatoria. La segunda, parte de la premisa de que es legítimo pasar un buen rato leyendo sus narraciones, puesto que son entretenidas, no cuesta dejarse atrapar por ellas y poseen méritos que atraen al público masivo o a lectores más exigentes. Entre ambos extremos se ve difícil encontrar un término medio: hay quienes siempre la odiarán, en tanto otros se fascinarán ante cada nuevo título suyo».
Adaptaciones de sus obras
Además de las adaptaciones cinematográficas ya citadas anteriormente —”La casa de los espíritus” y “De amor y de sombras”—, algunas de sus obras han sido llevadas al teatro (su primera novela tiene 10 versiones dramáticas) y a la radio o se han convertido en musicales (El Zorro), óperas y ballets (Una venganza).20 18
El mismo relato Una venganza, escrito en 1987 y que forma parte de la recopilación “Cuentos de Eva Luna”, ha renacido en una ópera. El libretista Richard Sparks y el compositor Lee Holdridge terminaron la obra en 2012,20 que fue estrenada con el título de Dulce Rosa en The Broad Stage de Santa Mónica21 el 17 de mayo de 2013 bajo la dirección musical de Plácido Domingo y con las interpretaciones de la soprano uruguaya María Antúnez y el barítono mexicano Alfredo Daza en los papeles protagónicos.
Sus obras
A partir de su primera novela, todas sus obras han sido publicadas en español por las editoriales Plaza & Janés y Sudamericana, pertenecientes al grupo Penguin Random House.
La abuela Panchita, infantil; ilustrado con muñecos de Marta Carrasco, editorial Lord Cochrane, Santiago, 1974
Lauchas y lauchones, ratas y ratones, infantil, Lord Cochrane, Santiago, 1974
Civilice a su troglodita. Los impertinentes de Isabel Allende, recopilación de columnas que publicaba la autora bajo ese mismo título en la revista Paula, Lord Cochrane, Santiago, 1974
La casa de los espíritus (1982), novela, reeditada en 2011 en el estuche “Trilogía involuntaria”
La gorda de porcelana (1984), cuento juvenil
De amor y de sombra (1984), novela
Eva Luna (1987), novela
Cuentos de Eva Luna (1990), 23 relatos
El plan infinito (1991), novela
Paula (1994), obra autobiográfica
Afrodita (1997), obra autobiográfica
Hija de la fortuna (1998), novela, reeditada en 2011 en el estuche “Trilogía involuntaria”
Retrato en sepia (2000), novela, reeditada en 2011 en el estuche “Trilogía involuntaria”
La ciudad de las bestias (2002), novela juvenil, reeditada en 2004 en el estuche Trilogía “Las memorias del águila y del jaguar”
Mi país inventado (2003), obra autobiográfica
El reino del dragón de oro (2003), novela juvenil, reeditada en 2004 en el estuche Trilogía “Las memorias del águila y del jaguar”
El bosque de los pigmeos (2004), novela juvenil, reeditada en 2004 en el estuche Trilogía “Las memorias del águila y del jaguar”
El Zorro: Comienza la leyenda (2005), novela
Inés del alma mía (2006), novela
La suma de los días (2007), obra autobiográfica
La isla bajo el mar (2009), novela
El cuaderno de Maya (2011), novela
El juego de Ripper (2014), novela policiaca
Otras obras y Teatro
Amor (2012), recopilación de escenas de amor seleccionadas de entre sus libros.
Teatro
El embajador, estrenada en Santiago en 19718
La balada del medio pelo, estrenada en Santiago bajo la dirección de Víctor Bogado, teatro El Túnel, 197322
Yo soy la Tránsito Soto, estrenada en Santiago en 19738
Los siete espejos, estrenada en Santiago en 19758
Novelas llevadas al cine
1993: La casa de los espíritus (título original: The House of the Spirits), basada en la novela homónima, fue dirigida por el danés Bille August y tuvo como protagonistas a Meryl Streep, Glenn Close, Jeremy Irons, Winona Ryder, y Antonio Banderas. La película ganó en 1994 una decena de premios, principalmente alemanes y daneses, entre los que destacan varios Robert, el Bayerischer Filmpreis, el Deutscher Filmpreis o Lola de Oro y un Coral en el Festival de Cine de La Habana.
1994: De amor y de sombras (título original: Of Love and Shadows), basada en la novela homónima, fue dirigida por la estadounidense Betty Kaplan y tuvo como protagonistas a Antonio Banderas y Jennifer Connelly. La cinta ganó el 2.º Premio de la Popularidad en el Festival de Cine de La Habana.
Premios y distinciones
Novela del año (Chile, 1983).
Panorama Literario (Chile, 1983).
Autor del año (Alemania, 1984).
Libro del año (Alemania, 1984).
Grand Prix d’Evasion (Francia, 1984).
Grand Prix de la Radio Télévision Belge (Point de Mire, 1985).
Mejor Novela (México, 1985).
Premio Bellas Artes de Narrativa Colima para Obra Publicada (México, 1985).
Quality Paperback Book Club New Voice (Estados Unidos; nominación en 1986).
Autor del año (Alemania, 1986).
XV Premio Internazionale I Migliori Dell’Anno (Italia, 1987).
Premio Mulheres a la Mejor Novela Extranjera (Portugal, 1987).
Nominación al Los Angeles Times Book Prize (Estados Unidos, 1987).
Library Journal’s Best Book (Estados Unidos, 1988).
Before Columbus Foundation Award (Estados Unidos, 1988).
Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral (Chile, 1990)
Premio Literario XLI Bancarella (Italia, 1993).
Independent Foreign Fiction Award (Inglaterra, junio-julio de 1993).
Brandeis University Major Book Collection Award (Estados Unidos, 1993).
Feminist of the Year Award, The Feminist; Majority Foundation (Estados Unidos, 1994).
Critics’ Choice (Estados Unidos, 1996).
Books to Remember, American Library Assoc. (Estados Unidos, 1996).
Hispanic Heritage Award for Literature (Estados Unidos, 1996).
Malaparte Amici di Capri (Italia, 1998).
Donna Citta Di Roma (Italia, 1998).
Dorothy and Lillian Gish Award (Estados Unidos, 1998).
Sara Lee Foundation (Estados Unidos, 1998).
Premio Iberoamericano de Letras José Donoso, Universidad de Talca (Chile, 2003).
Premio Honoris Causa, Università di Trento en “lingue e letteratura moderne euroamericane” (Trento, Italia, 2007).
Premio Nacional de Literatura de Chile (2010).
Premio Hans Christian Andersen de Literatura (Odense, Dinamarca, 2011).
Premio Ciudad de Alcalá de las Artes y las Letras (Alcalá de Henares, España, 2011).
Premio Carl Sandburg (Biblioteca Pública de Chicago, Estados Unidos, 2013).