Fern�ndez es la primera mandataria argentina que va a La Habana desde 1986. en la imagen, saluda al vicepresidente cubano Carlos Lage
Miércoles 22 de octubre de 2014
19/01/09. La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, inició una visita oficial de tres días a Cuba con el objetivo de reafirmar el "lazo histórico de amistad" entre ambos países.
Se trata del primer viaje de un jefe de Estado argentino a la isla en más de dos décadas.
El último mandatario que estuvo en La Habana fue Raúl Alfonsín en 1986 y -desde entonces y hasta ahora- los altibajos en la relación bilateral habían desalentado las visitas a Cuba.
El viaje de Fernández a la isla, que intenta revitalizar el vínculo entre ambos países, responde a una invitación que le hizo su par Raúl Castro durante la cumbre de América Latina y el Caribe realizada en diciembre en Brasil.
La visita debía realizarse la semana pasada, pero la presidenta argentina debió postergarlo tras sufrir un cuadro de baja presión arterial y deshidratación que la obligó a suspender sus actividades oficiales.
Acuerdos y negocios
Fernández se reunirá con Raúl Castro en el Palacio de la Revolución, donde ambos firmarán una serie de acuerdos en materia de salud, educación, ciencia y alimentos.
Entre esos convenios se destacan uno para la creación de un centro binacional de biotecnología que elabore fármacos y vacunas, y otro para la transferencia de tecnología desde Argentina hacia Cuba con el fin de mejorar la producción agrícola en la isla.
La mandataria viajó a Cuba acompañada por parte de su gabinete y por decenas de empresarios argentinos que intentan aumentar el intercambio bilateral, el cual ha decaído en los últimos tiempos.
Cifras oficiales -parciales- de 2008 muestran que Argentina exportó a la isla productos por más de US$61 millones (20% menos que el año anterior), mientras que las importaciones sumaron US$1,8 millones (12% menos que en 2007).
En la agenda no figura una reunión con Fidel Castro, alejado del poder desde 2006 por problemas de salud.
Relación con altibajos entre Cuba y Argentina
La presidenta argentina y su esposo, el ex presidente Néstor Kirchner, han cultivado la amistad con La Habana, motivados por su afinidad política con Fidel Castro. Pero no siempre ha sido así en las últimas décadas.
Durante la gestión de Carlos Menem (1989-1999), Argentina promovió las denominadas "relaciones carnales" con Estados Unidos, lo que implicó un alejamiento de Cuba y una adhesión a las frecuentes condenas de las Naciones Unidas (ONU) al gobierno castrista por la situación de los derechos humanos en la isla.
El presidente Fernando de la Rúa (1999-2001) no cambió esta postura. Fue calificado por Fidel Castro de "lamebotas de los yanquis" y le respondió retirando a su embajador de La Habana.
Mientras que Eduardo Duhalde (2002-2003) abrió las puertas a la reconciliación al cambiar el voto en la ONU e invitar a Castro a la asunción de Kirchner.
Acercamiento entre Cuba y América Latina
Fernández llega a Cuba tras la reciente visita de otros gobernantes latinoamericanos que han dado un fuerte respaldo al gobierno de La Habana y se han manifestado a favor de la eliminación del bloqueo comercial que Washington aplica a la isla desde 1962.
La precedieron en las últimas semanas sus colegas de Panamá, Martín Torrijos, y Ecuador, Rafael Correa, y el año pasado el brasileño Luiz Inácio "Lula" da Silva y el venezolano Hugo Chávez en varias ocasiones.
En febrero llegará la chilena Michelle Bachelet y posteriormente el mexicano Felipe Calderón, entre otros.
Según los analistas, Raúl Castro ha logrado descongelar -después de décadas- las relaciones con los demás países latinoamericanos, en gran medida gracias al repliegue estadounidense de la región.
Sus esfuerzos fueron coronados en diciembre, cuando Cuba se incorporó formalmente al mecanismo de concertación política conocido como el Grupo de Río.
Al término de su visita a La Habana el miércoles, Fernández viajará a Venezuela para reunirse con Chávez.