América

Bolivia dice que no apoyó a Insulza por no tener relaciones con Chile

David Choquehuanca, canciller boliviano

REELECCIÓN SECRETARIO GENERAL DE LA OEA

Miércoles 22 de octubre de 2014
El Gobierno de Evo Morales justificó la decisión de no apoyar la reelección del chileno José Miguel Insulza como secretario general de la OEA con el argumento de que La Paz no tiene relaciones diplomáticas con Santiago por su reivindicación marítima.

La Paz.- El ministro boliviano de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, recordó que su país tampoco apoyó la candidatura del chileno en las elecciones de 2005, cuando Insulza fue elegido por primera vez, precisamente por las diferencias entre ambas naciones por la negativa de Chile a dar una salida al mar soberana a Bolivia.


La Paz.- El ministro boliviano de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, recordó que su país tampoco apoyó la candidatura del chileno en las elecciones de 2005, cuando Insulza fue elegido por primera vez, precisamente por las diferencias entre ambas naciones por la negativa de Chile a dar una salida al mar soberana a Bolivia.
"Bolivia no tiene relaciones con Chile, no tenemos relaciones diplomáticas con Chile", explicó a los medios el canciller David Choquehuanca, consultado en La Paz sobre las razones por las cuales su país se abstuvo de emitir su voto para la reelección de Insulza.

Choquehuanca recordó que su país tampoco apoyó la candidatura del chileno en las elecciones de 2005, cuando Insulza fue elegido por primera vez, precisamente por las diferencias entre ambas naciones por la negativa de Chile a dar una salida al mar soberana a Bolivia.

"No podíamos apoyar a Insulza, (pero) tampoco queremos obstaculizar el desarrollo de esta importante organización hemisférica", indicó, en alusión a que su país no se opuso a que el chileno fuera reelegido por aclamación, lo que equivale a un consenso.

El ministro destacó que Bolivia ha tenido "un buen trabajo y una buena coordinación" con las autoridades de la Organización de Estados Americanos (OEA), quienes, además, "han jugado un rol importante" en el respeto a la democracia de su país.

La titular boliviana de Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupción, Nardy Suxo, fue la encargada de explicar la postura de su país sobre este asunto en la sesión de la OEA celebrada hoy en Washington.

Bolivia y Chile no tienen relaciones diplomáticas a nivel de embajadores desde 1962, salvo un paréntesis entre 1975 y 1978, debido a la falta de una solución a la demanda boliviana de recuperar su salida al mar, que perdió en la guerra del Pacífico a fines del siglo XIX.

No obstante, en 2006 Santiago y La Paz abrieron un acercamiento inédito de la mano del presidente de Bolivia, Evo Morales, y de la entonces mandataria chilena, Michelle Bachelet, quienes establecieron una agenda bilateral de 13 puntos que incluye la aspiración marítima boliviana.