Chile

El IAC ve en la sismicidad chilena un freno al telescopio

El gerente de proyectos institucionales del Instituto de Astrofísica de Canarias, Jesús Burgos.

LA PUGNA POR ACOGER AL TELESCOPIO MAS GRANDE DEL MUNDO

Jesús Burgos califica de errónea la manera de evaluar el tiempo útil de observación

Miércoles 22 de octubre de 2014
SANTA CRUZ DE TENERIFE.- El gerente de proyectos institucionales del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Jesús Burgos, dijo ayer que el Observatorio Europeo del Sur (ESO) no estudiará el mes próximo qué observatorio es mejor, sino cuál es el mejor emplazamiento para el Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT), destacando la alta sismicidad de Chile de cara a alojar el proyecto.

La reunión de la ESO tendrá lugar en Alemania del 2 al 4 de marzo y en ella se hablará de los estudios científicos y técnicos que se han presentado para albergar el Telescopio Europeo Extremadamente Grande, a lo que optan una región cercana al Observatorio de Paranal, en Chile, y el Roque de los Muchachos, en La Palma.

Jesús Burgos indicó que no es previsible que en esa reunión se decida el lugar en el que se instalará el E-ELT, que tiene un presupuesto en torno a los 950 millones de euros, y agregó que la idoneidad de un observatorio para un determinado telescopio depende de muchos otros parámetros y no sólo del tiempo útil de observación, ya que éste está también condicionado por otros parámetros técnicos igual o más relevantes para un telescopio como el E-ELT.

En este aspecto consideró que el representante de ESO en Chile, Massimo Tarenghi, se ha extralimitado al decir que Chile es el mejor lugar del mundo para albergar el E-ELT porque hay más tiempo útil de observación. Se dice que el tiempo útil en Chile es de 350 noches al año, mientras que en La Palma lo es de 280, comparativa que Jesús Burgos considera muy ligera e imprudente. Argumenta en primer lugar que las estadísticas en Chile no recogen tantos años como en Canarias, y en segundo lugar porque el procedimiento para su medida también difiere. En La Palma se calcula ese porcentaje de forma muy similar a como se hace en el Observatorio de La Silla, también en Chile, y el tiempo útil calculado para ambos observatorios es completamente equivalente. Con toda seguridad, este parámetro para el emplazamiento propuesto en Chile y para La Palma no difiere de manera importante, y desde luego no tanto, opinó Jesús Burgos. El gerente de proyectos institucionales del IAC comentó que no se habla lo suficiente de la sismicidad que hay en Chile y en La Palma, algo que consideró clave para el E-ELT, que hará uso de las técnicas más avanzadas en óptica adaptativa para sacar el máximo aprovechamiento a su espejo primario de 42 metros de diámetro, formado por 906 segmentos hexagonales. Jesús Burgos declaró que es "abrumador" el registro de episodios sísmicos que desde 1973 se han producido con un "calado importante" en Chile, mientras que durante ese periodo la sismicidad de Canarias ha sido casi inexistente. Además, Jesús Burgos dijo que se habla de que la operatividad del telescopio será más barata en Chile, algo que podría resultar cierto si se pretende erróneamente extrapolar de manera directa el modelo de operación de Chile a La Palma, con personal e infraestructuras "aisladas".

Ventajas de intendencia
El gerente de proyectos institucionales del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Jesús Burgos, adujo por otra parte que en La Palma la gente que trabajaría en el Observatorio puede trabajar y dormir en casa, hay importantes infraestructuras de apoyo para el E-ELT, y se puede tener incluso la base administrativa y parte de las operaciones en núcleo urbano.

Además, en su opinión, la operatividad del E-ELT en La Palma no tiene porque ser más cara, pudiendo incluso sorprender y resultar hasta más barata. "Alguien que tenga una fábrica, con turnos, sabe de lo que hablo", indicó Jesús Burgos, quien explicó que es más barato que el personal duerma en su casa que contabilizar su presencia continuada en la instalación.

Jesús Burgos se refirió asimismo a la presencia de calima en Canarias, y recordó que, según un estudio de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), la presencia de polvo del desierto no ha aumentado a la altura de los telescopios ubicados en El Teide (Tenerife) y El Roque de los Muchachos (La Palma).