Una persona observa fotografías de desaparecidos en las instalaciones del Museo de la Memoria en Santiago (Chile)
El difícl camino hacia la verdadera reconciliación
Miércoles 22 de octubre de 2014
Santiago de Chile.- La Comisión Valech, que en 2004 certificó en Chile más de 28.000 casos de tortura cometidos durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), comenzó a recibir nuevos testimonios de víctimas del régimen militar.
Durante seis meses, la Comisión recibirá nuevas denuncias no solo de víctimas de prisión política y tortura, sino también de casos de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos del periodo que comprende entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990. La comisión certificó en 2004 más de 28.000 casos de prisión política y tortura cometidos durante la dictadura.
Ahora, esta instancia también recogerá testimonios de nuevos casos de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos.
Esos casos se documentaron en 1991 a través del trabajo de la Comisión Rettig, que los cifró en 2.279.
"Lo significativo de la reapertura es que se va a poder cuantificar de manera correcta el número de personas que fueron víctimas", apuntó hoy en declaraciones a Radio Cooperativa el abogado y diputado electo Hugo Gutiérrez.
Por su parte, el presidente de la Conferencia Episcopal, Alejandro Goic, dijo hoy que espera que la Comisión "logre esclarecer lo que todavía no se ha podido hacer".
"Que se haga verdad y justicia, pero también en el corazón de cada chileno y chilena", agregó.
Pese a que la reapertura ha sido bien recibida por casi todos, algunos han lamentado que la medida vaya ligada a la creación del Instituto de Derechos Humanos y que no se haya redactado en su lugar una ley de reparación independiente.
"Aquí en Chile debió haber existido una ley de reparación para la prisión política, la tortura y la desaparición forzada, y no debió haberse puesto como un apéndice a la creación del Instituto", afirmó Gutiérrez.
El Instituto de Derechos Humanos, cuya creación está establecida en una ley que se promulgó a fines de noviembre, pretende reforzar las políticas de reparación económica y tiene la facultad de presentar querellas ante violaciones de los derechos humanos.
Otras voces, como la de la viuda de José Manuel Parada Maluenda, un sociólogo degollado durante la dictadura, mostraron su preocupación porque el nuevo Gobierno del conservador Sebastián Piñera no siga avanzando en "verdad y justicia".
"Es una derecha que estuvo involucrada en la época de Pinochet, o sea aquí no podemos decir: no tuvimos nada que ver", comentó María Estela Ortiz en declaraciones a Radio Cooperativa.
Sin embargo, la delegada presidencial de Derechos Humanos de Chile, María Luisa Sepúlveda, dejó claro que el cambio de Gobierno del 11 de marzo no afectará el desarrollo del trabajo de la Comisión Valech.
Los afectados tendrán de plazo hasta el 17 de agosto de 2010 para presentar su testimonio, fecha a partir de la cual la instancia tendrá otros seis meses para estudiar los casos y después elaborará una lista con los nombres de las personas que hayan sido calificadas como víctimas.
Durante el proceso de calificación, la comisión, integrada entre otros por la propia Sepúlveda y Sergio Valech, obispo emérito que la dirigió en 2004, será asesorada por abogados, asistentes sociales y psicólogos.