España

La revista Litoral dedica su último número al género epistolar

Salvador Pendón lo ha presentado junto a Lorenzo Saval, Antonio Jiménez Millán y Cristóbal González Montilla

Inf. coord.. por José A. Sierra

Miércoles 22 de octubre de 2014
El Centro Cultural Provincial de la Diputación de Málaga ha acogido hoy la presentación del último número de la revista Litoral, ‘Cartas & Caligrafías’, en la que han participado el presidente de la Diputación de Málaga, Salvador Pendón; el director de la revista, Lorenzo Saval; Antonio Jiménez Millán, coordinador de la edición, y Cristóbal González Montilla, articulista.

Salvador Pendón ha aseverado que para la Diputación de Málaga acoger un acto como esta presentación supone “sin duda una de las más profundas satisfacciones”, ya que Litoral “es un auténtico símbolo de la cultura respetado no sólo en Málaga, sino también a nivel nacional e internacional”.

“A veces –ha añadido el presidente de la Diputación- se tiene cierta aprensión a valorar el papel de las Diputaciones. Somos una administración cercana, siempre atenta al sentir de todos los ciudadanos y sus singularidades y por tanto, cerca de la gente implicada en el mundo de la cultura y de las letras como es el caso”.

En cuanto a la trayectoria de la revista Litoral, Salvador Pendón ha elogiado la labor de Lorenzo Saval como director al considerar que es “un acierto total” centrar los últimos números de la publicación en contenidos temáticos de carácter monográfico.

Por su parte, Lorenzo Saval ha agradecido el apoyo de la Diputación de Málaga, “porque sin colaboración institucional es imposible sacar adelante un proyecto como este”. Saval ha explicado que este número se une en cierta manera a otro anterior, ‘Humo en el cuerpo’, dedicado al tabaco. Cartas y tabaco se encuentran, ha afirmado, en extinción. Por ello, Litoral ha hecho esta carta de despedida al género epistolar.

La revista Litoral fue fundada en 1926 por Emilio Prados y Manuel Altolaguirre como órgano de expresión artística de que sería la Generación del 27. En la historia reciente de la revista se han publicado numerosas cartas inéditas. Este número, titulado ‘Cartas & Caligrafías’, se centra en una selección de cartas fundamentales en la historia de la cultura, desde la antigüedad clásica hasta el siglo XX y atiende también a la evolución de la escritura, a la caligrafía y a las cartas de artistas, cartas dibujadas que muestran otra vertiente interesantísima del género epistolar (desde Blake y Friedrich hasta Picasso, Matisse y Delvaux).

La revista arranca con varios artículos sobre la historia del género desde el legado de los clásicos hasta el psicoanálisis, por Antonio Jiménez Millán, que se completa con los textos de Jordi García y Miguel Gómez.

Cartas & Caligrafías’ se estructura en tres partes, que reúnen una amplia nómina de autores y artistas: ‘De Cicerón a Mozart’, ‘Románticos, realistas y visionarios. De Blake a Rimbaud’ y ‘La tradición de la ruptura. De Freud a Keruoac’. A partir de aquí incluye diversos apéndices como ‘Lista de correos. Cartas en la España del siglo XX’, con documentos como las misivas de Pedro Salinas a Jorge Guillén o la correspondencia que Benjamín Palencia mantuvo con los poetas malagueños Emilio Prados y Federico García Lorca.

La publicación analiza también la importancia de los epistolarios de la Generación del 27, a través de un artículo de Azucena López Cobo, así como la importancia de este género en la historia de la revista. César Vallejo Huidobro, Frida Kahlo, Mario Benedetti, Gabriel García Márquez o Pablo Neruda centran el apartado ‘La letra americana’.

Con una antología de poemas relacionados con las cartas se cierra esta entrega de Litoral que quiere ser un balance o una despedida de la carta en su sentido tradicional, desplazada ya, tal vez definitivamente, por los nuevos sistemas de comunicación.