En la imagen de archivo, la última foto de Allende con su guardia personal el 11 de septiembre de 1973
CORRESPONDEN A ASESORES Y PARTE DE LA GUARDIA PERSONAL DEL EX PRESIDENTE
Miércoles 22 de octubre de 2014
Los restos de 11 asesores y miembros de la seguridad de Salvador Allende desaparecidos tras ser arrestados en el Palacio de la Moneda el 11 de septiembre de 1973, cuando tuvo lugar el golpe militar en Chile, fueron identificados por el Servicio Médico Legal, informaron fuentes oficiales.
Se trata de un grupo de miembros de la seguridad personal del entonces presidente Salvador Allende (1970-1973) y de estrechos colaboradores del fallecido mandatario socialista. La identificación fue hecha con la colaboración del laboratorio de genética de Innsbruck, en Austria.
La información fue entregada ayer a los familiares por el director del Servicio Médico Legal (SML), Patricio Bustos, quien previamente había entregado los informes al juez Juan Fuentes Belmar, que instruye la causa por los desaparecidos de La Moneda.
Los restos identificados corresponden a Enrique Paris Roa, de 40 años al momento de su detención; Héctor Pincheira Núñez (28), Oscar Lagos Ríos (21), Julio Moreno Pulgar (24), Julio Tapia Martínez (24), Héctor Urrutia Molina (22), Juan Vargas Contreras (23), Oscar Avilés Jofré (28), Jaime Sotelo Ojeda (33), y Manuel Castro Zamorano (23).
La identidad de la otra persona no se ha hecho pública porque los familiares aún no han sido informados oficialmente.
De esta lista, Paris y Pincheira eran asesores de Allende, y el resto eran integrantes de la seguridad personal (GAP) del mandatario derrocado el 11 de septiembre de 1973 tras el golpe de Estado orquestado por el general Augusto Pinochet.
Ese día, en el palacio presidencial y sus alrededores fueron arrestadas cerca de 40 personas, la mayoría de ellas asesores y miembros de la seguridad personal de Allende.
Los detenidos fueron llevados al Regimiento Tacna, donde fueron torturados, y posteriormente fueron fusilados en el recinto militar de Peldehue, a unos 30 kilómetros al noreste de Santiago.
Jorge Herrera López, el entonces subteniente del regimiento, manejó la ametralladora matándolos uno a uno, como él mismo reconoció en diciembre de 2002.
Los cuerpos fueron arrojados a un pozo seco de unos diez metros de profundidad, que luego dinamitaron para cubrir los cadáveres.
En diciembre de 1978, tras descubrirse los cuerpos de 18 campesinos y obreros en Lonquén, otra localidad cercana a Santiago, autoridades de la dictadura ordenaron la operación "retiro de televisores", por la que los restos fueron desenterrados, echados en sacos y lanzados al mar
La orden fue emitida por el dictador Augusto Pinochet a través de un criptograma de la comandancia en jefe del Ejército enviada a todos los regimientos del país a fines de 1978.
En la causa que instruye Fuentes Belmar se encuentran en condición de procesados por el delito de secuestro calificado diez personas, entre los que figuran el ex segundo hombre de la policía secreta de Pinochet (DINA), brigadier en retiro Pedro Espinoza Bravo. También figura el ex comandante del Regimiento Tacna en 1973, el general en retiro Luis Joaquín Ramírez Pineda, quien fue extraditado por Argentina.