América

La Constitución Bolivariana cumple 10 años en medio de una polémica sobre su alcance

El diputado "chavista" y miembro de la extinta ANC, Aristóbulo Istúriz
Miércoles 22 de octubre de 2014
Caracas.- La Constitución Bolivariana de Venezuela llegó esta semana a su primera década de vigencia entre halagos oficialistas por su carácter "popular y humanista", y críticas opositoras a la "continua violación" de su contenido por parte del Gobierno de Hugo Chávez.

El diputado "chavista" y miembro de la extinta ANC, Aristóbulo Istúriz, destacó en su discurso el carácter "incluyente, plural y de democracia social participativa y protagónica, de derecho y de justicia" del texto fundamental.

La Carta Magna Bolivariana fue elaborada por una Asamblea Nacional Constituyente (ANC) y aprobada en un referendo popular el 15 de diciembre de 1999 con el 71,4 por ciento de los votos.

El oficialismo conmemoró el aniversario con una sesión especial en la Asamblea Nacional (AN) que iba a presidir Chávez, pero el gobernante no asistió por estar preparándose para viajar a la Cumbre sobre el Cambio Climático en Copenhague, según medios locales, mientras que ninguna fuente oficial se pronunció al respecto.

El orador de orden fue el diputado "chavista" y miembro de la extinta ANC, Aristóbulo Istúriz, quien destacó en su discurso el carácter "incluyente, plural y de democracia social participativa y protagónica, de derecho y de justicia" del texto fundamental.

El proceso constituyente, impulsado por Chávez desde la campaña que lo llevó a la Presidencia en diciembre de 1998, se planteó una vez "derrumbado el modelo de sociedad" que existía entonces bajo el amparo de una Constitución que "garantizaba a medias" los derechos del pueblo, dijo Istúriz.

La "universalización de los derechos" establecido en el texto se ha patentado en el "avance de las misiones" o programas sociales, cuyo desarrollo han permitido que Venezuela "haya cumplido de forma anticipada con las metas del Milenio", dijo el diputado.
"La Constitución Bolivariana nos da la herramienta para la construcción del poder popular", el cual se ha organizado a través de "más de 30.000 consejos comunales", destacó Istúriz.

Señaló que entre los grandes retos que tiene por delante el "proceso revolucionario" es "desmontar" la actual estructura estatal y sustituirla por el "Estado comunal".

Ese "Estado comunal" estaría conformado por las "comunas constituidas por el pueblo organizado", las cuales asumirían las labores administrativas y ejecutivas ahora en manos de los gobernadores y alcaldes, señaló Istúriz.
"Y tenemos que sustituir, necesariamente, los modos de producción capitalista" por los modelos socialistas, hasta ahora expuestos en Venezuela a través de la creación de las llamadas empresas de producción social, agregó.

Por su parte, portavoces opositores aseveraron que Chávez y su Gobierno "nunca" han respetado la Carta Magna Bolivariana, la cual, señalaron, es de "avanzada" en temas como garantía de los derechos humanos.

Hernán Escarrá, experto constitucionalista, ex miembro de la ANC y ex aliado de la "revolución", reafirmó que durante su primera década de vigencia la Carta Magna "ha sido víctima de golpes de Estado continuos", porque "nunca" ha sido respetada y activada.
"Falta por cumplirse absolutamente todo lo previsto en la Constitución (...) no se ha cumplido ni en sus líneas democráticas, ni en el programa económico, social", declaró Escarrá a medios locales.

Añadió que el Gobierno de Chávez "se apartó" de la Constitución no solo "porque ha anulado los principios básicos de la democracia, sino porque va directo a la anulación de la noción de República, lo que debilita el texto constitucional".

Escarrá reiteró las bondades de la norma constitucional que corredactó junto a otros 130 constituyentes, entre ellas su "avance" en materia de derechos humanos, pero admitió que es "perfectible" en algunos aspectos como la "exacerbación del poder presidencial".

Por ello, se pronunció a favor de una o varias reformas al texto para "dar mayor democracia" a través, por ejemplo, de "desarrollar un sistema parlamentario que permita la división entre jefe de Estado y jefe de Gobierno (...) que permita mayor control del Parlamento sobre el Ejecutivo".

La Constitución Bolivariana de Venezuela cumplió 10 años de existencia tras superar, en una primera etapa, el rechazo visceral de la oposición, y luego de un intento fallido de enmienda a fondo lanzado por el presidente Chávez.

En 2007, el gobernante presentó un proyecto de enmienda de 69 artículos, con el argumento de que era necesaria para vigorizar los cambios revolucionarios, pero fue rechazado en las urnas.

Entre los cambios introducidos por la Constitución de 1999 están que el país pasó a llamarse República Bolivariana de Venezuela, se extendió el período presidencial de cinco a seis años, y se incluyó la reelección presidencial inmediata.

Este año, el pasado 15 de febrero, los venezolanos aprobaron en referendo una reforma constitucional que permite a los funcionarios públicos presentarse nuevamente al cargo de forma indefinida, lo que le habilita a Chávez aspirar a un nuevo mandato en 2012.