América

Morales afirma que impulsará fuertemente el proceso de cambio en Bolivia

Miércoles 22 de octubre de 2014
La aplastante victoria de Evo Morales ha despertado inquietud entre distintos sectores de la sociedad boliviana, incluida la clase media que en ésta segunda ocasión le ha prestado todo su apoyo.

Los temores que se han desatado en alguno sectores del país y los nuevos desafíos que enfrenta la democracia boliviana tienen que ver con la posibilidad de que el contundente triunfo de Morales en las urnas y la mayoría legislativa conseguida le lleven a un presidencialismo exacerbado basado justamente en el inmenso respaldo popular conseguido lo que le dará al MAS, una hegemonía parecida a la que consiguió el PRI mexicano que se mantuvo casi siete décadas en el poder basado en la mayoría parlamentaria pero ni Bolivia es México ni la situación política en el contexto social es la misma.

En el caso del PRI mexicano este partido estaba sustentado en las clases dominantes dueñas de todos los sectores sociales mexicanos y la refundación de Bolivia planteada por Morales no se acerca para nada, ni siquiera mínimamente, a los postulados del PRI mexicano.

Los resultados son inapelables.

El mandatario y candidato del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) aplastó a la oposición y fue reelegido para un segundo mandato, desde 2010 a 2015, además de conseguir la mayoría en el Senado y esto, preocupa principalmente a sus opositores que no pensaron en una distancia porcentual tan grande como la que separó a Morales de Manfred Villa y, como a todo hay que sacarle punta, ya hay quien comienza a pensar, apenas horas después de conocerse los resultados, que Morales comienza a intercalar frases y mensajes en su discurso político que son sospechosos de mesianismo, por aquello de que el poder absoluto cambia el chip de los gobernantes y ya hay quien se atreve a aventurar que este nuevo gobierno de Morales será poco menos que una “dictadura democrática”.

Resulta pintoresco que algunos periodistas, sacando con seguridad de contexto frases efectivamente dichas por Morales, hayan apreciado un giro del otrora lenguaje belicista del mandatario para girarlo a tintes divinos y afirmar que el presidente, ha dicho –horas después de confirmarse su triunfo-, estar destinado poco menos que a la presidencia vitalicia para “salvar al genero humano” y esta, es la frase, de una alocución de Morales la que ha hecho pensar que súbitamente, Morales se cree un elegido divino:«Tenemos una enorme responsabilidad con Bolivia y también con la humanidad de profundizar y acelerar el proceso de cambio y proclamar el socialismo; el 13 y 14 de este mes vamos a debatir profundamente sobre socialismo en una cumbre de jefes de Estado del ALBA para salvar a la humanidad en su conjunto». Es evidente que esta frase inserta en un discurso tiene como cualquier discurso político, altas dosis de metáfora pura.

¿Una segunda reelección?

También los periodistas que asistieron a una de us primeras comparecencias públicas después del triunfo han asegurado que Morales afirmó - o que al menos piensa-, en una segunda reelección (puesto que la nueva Constitución se lo permite) y esto es lo que la prensa boliviana e internacional ha reproducido:
«Ésta es constitucionalmente mi primera elección en base a la nueva Constitución política del Estado boliviano», afirmación que no evidencia ni afirma que el presidente haya dicho, aun antes de comenzar su segundo mandato, que ya aspira a un tercero.

Y añadió, «el vicepresidente, Álvaro García, dijo que este proyecto es de décadas. Efectivamente la Constitución actual dice que hay una elección y otra reelección. En cualquier caso, yo no esperaba ser presidente pero vean. Últimamente empecé a hacer caso a mis abuelos y a creer en el destino y en los sueños».

Las provincias rebeldes resisten

Santa Cruz, Beni y Pando le dijeron «no» por quinta vez al Movimiento Al Socialismo (MAS), cuando rechazaron en las elecciones presidenciales a Evo Morales Ayma.
«En Santa Cruz todos hemos ganado, en Santa Cruz todos estamos de pie, pero el país sigue con dos fuerzas, con dos visiones», sostuvo el senador cruceño por Convergencia Nacional Germán Antelo aclarando que se debe avanzar con diálogos para evitar la imposición.

Desde el departamento de Beni, donde Convergencia Nacional gana con el 55 por ciento frente al MAS que tiene 35 por ciento, el alcalde de Trinidad, Moisés Shiriqui, sostuvo que «hay una raza diferente a los quechuas y aymaras. Hay dos Bolivias, los que quieren ser libres y los que quieren el comunismo». Mientras que desde Pando la hija de Leopoldo, Pamela Fernández, denunciaba irregularidades y convocaba a la población a salir a ejercer su derecho. Durante el referéndum por las autonomías departamentales el 2 de julio de 2006 donde se unieron Santa Cruz, Pando, Beni y Tarija para conformar la media luna, que luego incluyó a Chuquisaca, se conformó la oposición más fuerte a Evo Morales oposición que no obstante, no será suficiente para que Morales lleve adelante su proyecto y “refunde” Bolivia para dar igualdad de oportunidades a todos sus ciudadanos.