España

El Cabildo de Tenerife estrecha vínculos con Uruguay a través de la divulgación del candombé

El consejero junto a la consul honoraria de Uruguay, Teodora Fernández.

TENERIFE

Bautizan una sala del Museo Iberoamericano de Artesanía con el nombre de Colonia de Sacramento

Miércoles 22 de octubre de 2014
El Cabildo estrecha los vínculos interculturales con Uruguay a través de la divulgación de sus tradiciones. En este sentido el consejero insular de Desarrollo Económico, Comercio y Empleo, Efraín Medina, junto a la la consul honoraria de Uruguay, Teodora Fernández, inauguró el día 13 las Jornadas sobre el Candombe, celebradas en el Museo Iberoamericano de Artesanía de La Orotava, dependiente del Cabildo.

En este mismo acto se procedió a la rotulación de una sala con el nombre de Colonia de Sacramento
Medina resaltó la necesidad de convertir este Museo Iberoamericano en un espacio vivo y abierto a la cultura hispanoamericana. De ahí la necesidad de promover este tipo de iniciativas que contribuyen tanto al establecimiento de vínculos permanentes entre las diferentes culturas como al relanzamiento de la actividad de este centro y del municipio en general”.

La cita cultural se inició con la rotulación de la sala antes citada y proyección de un vídeo sobre la misma temática. Con posterioridad se presentó el libro 'El tambor y sus voces', de Sergio Ortuño, y se mostró todo el proceso de elaboración del tambor de candombe y el traje típico. El evento concluyó con una demostración musical.

El candombé es un género musical muy extendido en el Río de la Plata. En Uruguay, este ritmo ha sido reconocido por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El libro 'El Tambor y sus voces' nos ofrece una visión clara de la evolución del género musical más representativo de los uruguayos, el candombe, sus consecuencias y derivaciones en la cultura musical del país.

Originado a partir de influencias de ritmos africanos, el candombe fue desarrollándose en el Río de la Plata debido a la gran afluencia de negros esclavos durante la época colonial. En el correr del siglo XX el candombe fue dejando paulatinamente de ser una característica exclusiva de los afrouruguayos, para pasar a ser un rasgo de identidad de la cultura rioplatense.