El jefe de la Armada argentina dimite (en realidad fue destituido) por el caso de la fragata retenida en Ghana. El ministerio de Defensa acusa a la marina de haber dirigido el buque hacia el país africano, donde fue inmovilizado a petición de un fondo de inversión que reclama deudas impagadas
Paz presentó su dimisión y le fue aceptada por el ministerio de Defensa.
El almirante Carlos Alberto Pérez, hasta este lunes jefe de la Armada argentina, ha presentado su dimisión y ha sido relevado por el vicealmirante Daniel Alberto Martín, hasta ahora su segundo, según han confirmado fuentes oficiales. También pasaron a retiro el director general de organización y doctrina, comodoro Alfredo Mario Blanco, y al secretario general naval, contralmirante Luis González Day.
El motivo del relevo es la crisis generada en torno a la fragata Libertad, buque escuela del país austral, que se encuentra retenida desde el pasado día 2 en el puerto de Tema (Ghana) debido a una denuncia del fondo de inversión especulativa MNL Capital, que reclama a Argentina el pago de bonos soberanos que entraron en mora en la crisis económica de 2001.
Justamente González Day había desligado a la cúpula de la marina de guerra de la orden de amarrar en Ghana. Y a la vez había explicado que la definición del itinerario que realiza todos los años el buque en sus viajes de instrucción es el resultado de "un proceso cooperativo interministerial".
La impericia que culminó en la retención de la “Libertad” -equivalente a la corbeta española Juan Sebastián Elcano y a la fragata chilena “Esmeralda”, ambos buques-escuela para guardiamarinas en viaje de graduación-, en Ghana ha desatado una pelea interministerial en el Gobierno. Los unos culpan a los otros y éstos a los primeros entre las carteras de Defensa, Exteriores, Seguridad, y hasta la secretaría de Comercio, por el cambio en el itinerario del barco, que tenía previsto amarrar en Lagos, Nigeria, pero no lo hizo y se dirigió al puerto de Tema, ciudad de Accra, capital de Ghana.
González Day había afirmado este domingo en la radio que el paso del buque por el país africano fue “una decisión ministerial” y que el trazado de la travesía respondió a un “proceso cooperativo” entre varias dependencias del Gobierno. Pero el ministerio de Defensa asegura que tiene en su poder una nota en la que Blanco modifico el destino “por razones operativas” y sin consulta previa.
Mientras, el Gobierno de Cristina Fernández ha enviado a Ghana una “misión política” integrada por el viceministro de Defensa, Alfredo Forti, y el vicecanciller, Eduardo Zuai, para resolver el conflicto suscitado tras la denuncia de NML. La Justicia de Ghana, por su parte, señaló el jueves que Argentina no había sido capaz de presentar argumentos que justificaran la retirada de la orden judicial que retiene a la nave en Tema con 200 tripulantes de varias nacionalidades a bordo. Los tribunales del país africano creen además que el Gobierno de Buenos Aires anuló la inmunidad diplomática que invoca al firmar el acuerdo con sus acreedores.
Los riesgos
Algunos diplomáticos alertaron de los riesgos. El 2 de octubre, el tribunal superior de Accra retuvo la nave haciendo lugar a un pedido del fondo de inversión NML-Elliot -'fondo buitre' para la Casa Rosada- en reclamo de bonos impagos del Estado argentino, que en 2002 decretó la mayor cesación de pagos de la Historia.
El itinerario del buque-escuela argentino
Esta vez la embarcación iba a atracar en 17 puertos, del 2 de junio al 8 de diciembre, con 289 tripulantes nacionales, 23 marinos chilenos y uruguayos en su 'bautismo' oceánico, más 13 invitados especiales. Pero terminó varada en un puerto de Africa y, para peor, debe pagar 50.000 dólares diarios por derecho de amarre.
Otras reacciones
El vicepresidente de la Liga Naval Argentina, Fernando Morales, planteó que "estamos ante un hecho sin precedentes en la historia de la navegación mundial" porque es "a todas luces violatoria de la convención del mar de 1982 suscrita por Ghana y Argentina". "Allí marca que los buques militares en puertos extranjeros o en aguas extranjeras, son inembargables e indetenibles", afirmó.
Posibilidades de solución al conflicto
El pasado jueves el Gobierno argentino dijo en un comunicado que "confía en que la respuesta" de Ghana "permita poner fin rápidamente a la controversia", pero advirtió que, de no ser así, utilizará "todos los recursos disponibles, tanto en el ámbito bilateral como internacional, para el reconocimiento de sus derechos soberanos". El ministro de Defensa, Arturo Puricelli, pidió ya colaboración a los países de origen de los marineros enrolados en la fragata para contribuir a una salida al conflicto y envió una carta este fin de semana a sus homólogos de Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Venezuela, Brasil, Perú y Sudáfrica.
Otras informaciones
Algunos familiares de tripulantes atrapados en la fragata, que se encuentran comunicados a través de los móviles, desvelaron que el capitán planeaba romper amarras y fugarse de noche del puerto de Tema, pero la huida se abortó por las pocas posibilidades de que culminara con éxito. Y agravar, en consecuencia, el papelón internacional.
Por lo que se ve, la única salida viable es que el Estado argentino desembolse en metálico 15 millones de dólares que los acreedores reclaman. Si no, la emblemática fragata "Libertad" podría ir a subasta.