España

Jóvenes de Europa y América Latina se dan cita en Mollina para realizar proyectos de autoempleo de forma conjunta

COMUNIDADES AUTONOMAS: ANDALUCIA

Información coordinada por José Antonio Sierra

Miércoles 22 de octubre de 2014
El I Encuentro Eurolatinoamericano de Emprendedores Sociales Juveniles se organiza con la colaboración del INJUVE y el Instituto Andaluz de la Juventud

La coordinadora provincial del Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ), Alicia Murillo, y el director del Ceulaj, Antonio Ardila, han inaugurado en el Ceulaj de Mollina el I Encuentro Eurolatinoamericano de Emprendedores Sociales Juveniles que organiza la Red Emplealia con la colaboración de ambas entidades, Red Araña y la Asociación Arrabal-AID.

El objetivo de este foro es fomentar el autoempleo a través de la red entre los colectivos de jóvenes, usando como modelo experiencias previas que han funcionado en diferentes países.

Según ha explicado Murillo, durante los 9 primeros meses del año, la provincia ha registrado un aumento del 15% en los jóvenes que optan por el autoempleo con respecto a todos los de 2008. En concreto, el número de jóvenes atendidos en el servicio de autoempleo en Málaga de enero a septiembre ha sido de 783.

Por este motivo, organizar encuentros de este tipo genera gran expectación y se convierten en una manera estupenda de compartir información y experiencias para que los emprendimientos que se llevan a cabo resulten exitosos.

El Encuentro, que se desarrollará desde hoy y hasta el próximo 31 de octubre en el Centro Eurolatinoamericano de la Juventud (Ceulaj) de Mollina, comprende numerosas actividades entre las que destaca una mesa redonda de buenas prácticas para el emprendimiento en la que participan jóvenes de Colombia, España y Guinea Bissau que pertenecen a diferentes redes de empleo.

También se llevarán a cabo talleres de buenas prácticas para el emprendimiento a cargo de jóvenes procedentes de Nicaragua, Bolivia, España y Colombia.

La misión de Red Emplealia, organizadora del encuentro, es promover el asociacionismo entre entidades del tercer sector dedicadas a la inserción sociolaboral de colectivos excluidos como los jóvenes con el objetivo de mejorar la eficacia y alcance de su actividad; compartiendo y uniendo recursos a través del trabajo en red.