España

Muere Santiago Carrillo, el ex secretario general del PCE

Miércoles 22 de octubre de 2014

La capilla ardiente será instalada en las próximas horas en la sede de CC OO, en Madrid. Sus cenizas serán esparcidas en la costa asturiana de Gijón. Había sufrido en la última semana un empeoramiento en su estado de salud, después de que en los últimos meses tuviera que ser ingresado varias veces.



La muerte le sobrevino en casa durante la siesta, según explicaron sus hijos.

Desde su retirada de la política, sufrió siete ingresos hospitalarios, aunque permaneció activo hasta el último momento.

El ex secretario general del PCE Santiago Carrillo ha fallecido este martes en Madrid, a la edad de 97 años.

La capilla ardiente con los restos mortales del ex secretario general del PCE se instalará, en las próximas horas, a petición de la familia, en el auditorio Marcelino Camacho de la sede de CC OO de Madrid. El féretro será trasladado desde el domicilio de Carrillo hasta el edificio de CCOO, ubicado en el número 40 de la calle Lope de Vega, cerca del Congreso de los Diputados y, posteriormente, este jueves, los restos serán incinerados en el cementerio de La Almudena.

Sus cenizas, según ha revelado su hijo mayor, serán esparcidas en el mar Cantábrico, en la costa asturiana de Gijón, conforme a su deseo.

Los reyes Juan Carlos y Sofía han acudido este martes por la noche al domicilio familiar del fallecido para expresar a su viuda y sus hijos sus condolencias por su fallecimiento. Al abandonar la vivienda, el monarca ha dicho que Carrillo fue "una persona fundamental en la transición" política.

Santiago, el hijo mayor de Carrillo, y José, rector de la Universidad Complutense de Madrid, han explicado a los periodistas que hasta ayer mismo el exsecretario general del PCE estuvo hablando con uno de ellos sobre cuestiones de actualidad, como la dimisión de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, o la manifestación contra los recortes del pasado sábado, han revelado. "Ha sido lúcido hasta el último momento y se ha apagado sin enterarse", ha dicho Santiago.
Su salud se había ido deteriorando en los últimos tiempos, debilitándose poco a poco, hasta que esta tarde ha fallecido durante la siesta; "ha muerto tranquilo, sin enterarse", han recalcado los hijos.
El exdirigente del PCE había sufrido en la última semana un empeoramiento en su estado de salud, después de que en los últimos meses tuviera que ser ingresado en diversas ocasiones.

El fallecido dirigente comunista sufrió desde su retirada de la política siete ingresos hospitalarios, pero permaneció activo hasta el último momento con artículos periodísticos, nuevos libros y continuas apariciones públicas en conferencias, homenajes y tertulias radiofónicas.
Había sufrido en la última semana un empeoramiento en su estado de salud La última vez que fue hospitalizado fue el pasado mes de julio, cuando fue ingresado en el hospital Gregorio Marañón, a causa de un problema de riego sanguíneo del que se reestableció.
El pasado mayo, Carrillo también tuvo que ser ingresado en ese mismo centro hospitalario durante dos semanas por una apendicitis, de la que fue intervenido y de la que se recuperó satisfactoriamente. También, meses antes, en octubre de 2011, permaneció unos días en ese hospital por una infección urinaria leve.

El PCE ha dicho este martes estar "a disposición de la familia". En declaraciones a los periodistas en el Congreso, el secretario general del partido, José Luis Centella, ha respondido, a la pregunta de si el PCE se va a encargar de organizar la capilla ardiente, que Carrillo no era militante del partido, por lo que este "no va a realizar ninguna tarea que no le corresponde".

Santiago Carrillo fue secretario general del Partido Comunista de España (PCE) entre 1960 y 1982. 

Tras la muerte de Franco, empleó distintas fórmulas de presión para conseguir la legalización del PCE hasta que fue elegido diputado en los primeros comicios democráticos de junio de 1977 y representante comunista participó en los "pactos de la Moncloa".
Reelegido diputado en 1979, en esta legislatura vivió el golpe de Estado del 23-F y fue uno de los tres políticos, junto al entonces presidente del Gobierno, Adolfo Suárez y al vicepresidente, general Gutiérrez Mellado, que permaneció en su escaño, desobedeciendo las órdenes del coronel Tejero.
Tras una grave crisis interna, acentuada por la derrota sufrida en las generales de octubre de 1982, el 6 de noviembre de ese año presentó su dimisión con secretario general del PCE.

Desde entonces, se dedicó a escribir libros y artículos en los medios de comunicación. Entre sus obras, sus Memorias, publicadas en 1993, La memoria en retazos o Los viejos camaradas.
Estaba casado con Carmen Menéndez y tenía tres hijos: Santiago, Jorge y José, este último, elegido rector de la Universidad Complutense en abril de 2011.