El consorcio Air France-KLM, propietario de Transavia, no se ha pronunciado hasta el momento, al igual que las autoridades españolas.
PARTICIPÓ EN LA “GUERRA SUCIA”
Este tipo de prácticas fueron de las más sangrientas empleadas por esta dictadura en la que murieron más de 11.000 personas
Miércoles 22 de octubre de 2014
Las autoridades españolas han detenido a un piloto argentino-holandés de la compañía aérea neerlandesa transavia.com, acusado de haber participado en los 'vuelos de la muerte' de la dictadura argentina.
Según informó un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Países Bajos, el piloto cuenta con la doble nacionalidad (argentina y holandesa) y fue detenido en España a petición del Gobierno argentino.
El consorcio Air France-KLM, propietario de Transavia, no se ha pronunciado hasta el momento, al igual que las autoridades españolas.
Los 'vuelos de la muerte' fueron una de las tácticas de represión más sangrientas de la dictadura argentina de 1976-1983. En esos vuelos, los prisioneros eran arrojados vivos desde helicópteros o aviones al océano Atlántico.
Según el Gobierno argentino, más de 11.000 personas murieron o desaparecieron a causa de la 'guerra sucia' de la dictadura, pero las organizaciones de Derechos Humanos elevan la cifra a 30.000.
De los 'vuelos de la muerte' a una 'low cost' holandesa
Más de 11.000 personas murieron o desaparecieron entre los años 70 y 80
Un piloto de la aerolínea de bajo coste holandesa Transavia ha sido detenido en Valencia acusado de haber participado en los 'vuelos de la muerte' de la dictadura argentina.
Julio Alberto Poch, ex militar con doble nacionalidad argentina y holandesa, fue arrestado en la noche del martes en el aeropuerto de Manises, a petición del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, durante una escala de 40 minutos antes de regresar a Amsterdam. Una portavoz de Transavia, compañía que pertenece a Air France-KLM, confirmó la detención, aunque rechazó dar a conocer cuánto tiempo llevaba trabajando Poch en la aerolínea.
Según un informe del Gobierno argentino, más de 11.000 personas murieron o desaparecieron durante la 'guerra sucia' contra izquierdistas y otros opositores del régimen militar que dirigió el país entre 1976 y 1983. Organizaciones de derechos humanos elevan esa cifra hasta casi 30.000 casos.
El fin de la amnistía
En 2005, el Tribunal Supremo argentino respondió a una iniciativa del entonces presidente Néstor Kirchner para poner fin a las leyes de amnistía que protegían a cientos de antiguos cargos de la dictadura acusados de abusos.
Desde entonces, los jueces han emitido numerosas sentencias contra miembros de las fuerzas de seguridad, muchos de ellos ancianos, condenados por secuestrar, torturar y matar a disidentes.
Una de las tácticas del régimen eran los llamados 'vuelos de la muerte', consistentes en lanzar a aquéllos desde aviones para hacerlos ahogarse en ríos o en el océano Atlántico.