Chile

Con ausencia de actos electorales e incierto desenlace se inicia la campaña electoral chilena

Sebastián Piñera es el candidato que mayor opción tiene de ganar las próximas elecciones presidenciales chilenas
Miércoles 22 de octubre de 2014
Santiago de Chile.- La ausencia de grandes actos electorales de los principales candidatos marca hoy el primer día de la campaña para los comicios que se celebrarán en Chile el próximo 13 de diciembre y cuyo desenlace es incierto, según las encuestas.

En el último sondeo, dado a conocer al filo de la medianoche del lunes de esta misma semana, la empresa Imaginacción muestra un empate técnico en una eventual segunda vuelta entre el candidato de la oposición derechista Sebastián Piñera (44,5%) y el de la Concertación, el senador y ex presidente Eduardo Frei (42,8%).

Según esta encuesta, en primera vuelta ningún aspirante sumaría más de la mitad de los votos, ya que Piñera obtendría el 36,7% de los votos, en tanto que Frei lograría el 26,7% y el candidato independiente Marco Enríquez-Ominami, el 21,9%.

El candidato Jorge Arrate, de la coalición Juntos Podemos, que agrupa a los partidos de la izquierda extraparlamentaria, alcanzaría un 3,5%, y el senador ex socialista Alejandro Navarro, candidato del Movimiento Amplio Social (MAS), un 0,6%.

El sondeo también otorga un 1,1% al senador ex democristiano Adolfo Zaldívar, aunque finalmente anunció que no se presenta a estos comicios.

Una encuesta difundida el pasado día 3 por el reconocido Centro de Estudios Públicos (CEP) también reflejaba la posibilidad de un empate entre los dos principales aspirantes a suceder a Michelle Bachelet en caso de una segunda vuelta, que se celebraría el 10 de enero de 2010.

Según el CEP, el candidato de la Coalición por el Cambio recibiría un 42% de los votos, mientras que el ex mandatario mantendría un 39% de la intención de voto.

Eduardo Frei manifestó hoy su confianza en que en una segunda vuelta podrá captar los votos del electorado progresista, así como de los simpatizantes del senador Adolfo Zaldívar, quien ayer declinó su candidatura a La Moneda.

"La definición va a ser entre nuestra candidatura y la de Piñera, y yo estoy seguro de que la gran mayoría de los votos progresistas va a estar sumado en esta candidatura", afirmó el aspirante presidencial de la Concertación en un acto realizado en la localidad de Hualpén, en la sureña región de Bío Bío.

En tanto, Marco Enríquez Ominami salió al paso de una entrevista publicada en el 2003 y que circula por la red social Twitter, en la que señala: "si naciera de nuevo (...) hubiera preferido ser italiano".
"Respecto de mi nacionalidad, los mismos que me la quitaron son los socios de Piñera. Mi chilenidad la conquisté, tuve que pelear por ella", señaló el candidato independiente, en alusión al hecho de que su madre y él tuvieron que huir de Chile por el golpe militar de Augusto Pinochet.

Además de elegir entre los cincos aspirantes presidenciales, los 7,5 millones de chilenos inscritos en el registro electoral deberán escoger el próximo 13 de diciembre a los diputados y senadores que conformarán el nuevo Parlamento.

Para ello, los principales partidos se presentan en bloques encabezados por la Concertación y Juntos Podemos (integrado por las fuerzas oficialistas de centro izquierda y la izquierda extraparlamentaria) y la Coalición por el Cambio (formada por las las derechistas Unión Demócrata Independiente y Renovación Nacional).

A gran distancia en las encuestas se sitúan la coalición Chile Limpio Vote Feliz (del Movimiento Amplio Social y el Partido Regionalista Independiente) y Nueva Mayoría Humanista (integrada por humanistas y ecologistas).