Leo este breve artículo y me quedo sorprendido del sesgo y poco conocimiento del tema que demuestra su autora. Ya de entrada, en la primera frase desliza un error garrafal al agrupar a todos los "inmigrantes forzosos" que llegan a tierras europeas como refugiados políticos. Para su información y conocimiento, sólo el 5,9% de los "inmigrantes forzosos" que llegan a los países europeos son "refugiados o perseguidos políticos" los cuales según la definición del ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas pra los Refugiados) son aquellos que por sus ideas políticas son perseguidos en sus países de origen: ¿podríamos calificar de tales a los "inmigrantes forzosos" que huyen de sus países para salvar la vida de conflictos armados de los cuales no son responsables.???..¿Podríamos calificar de "refugiados políticos" a quienes simplemente se ven obligados a emigrar para no morir de hambre en sus países de origen? Habla la autora (con total desconocimiento de las raíces del problema) del "buenismo" a cuya sombre "no se puede admitir a todo el mundo".¿sabrá la autora de este desafortunado artículo que la gran mayorÍa de los países europeos han explotado y esquilmado previamente en épocas pasadas a esos paÍses que hoy mismo "generan" esos "refugiados políticos" como ella les denomina??? ...antes de escribir tamaña seguidilla de desaciertos, le invitaría a leer e informarse un poco. No obstante...respeto su opinión aunque no la comparto (por su sesgada visión del tema) en absoluto. Atentos saludos, Armand Gillier - Sociólogo
Leo este breve artículo y me quedo sorprendido del sesgo y poco conocimiento del tema que demuestra su autora. Ya de entrada, en la primera frase desliza un error garrafal al agrupar a todos los "inmigrantes forzosos" que llegan a tierras europeas como refugiados políticos. Para su información y conocimiento, sólo el 5,9% de los "inmigrantes forzosos" que llegan a los países europeos son "refugiados o perseguidos políticos" los cuales según la definición del ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas pra los Refugiados) son aquellos que por sus ideas políticas son perseguidos en sus países de origen: ¿podríamos calificar de tales a los "inmigrantes forzosos" que huyen de sus países para salvar la vida de conflictos armados de los cuales no son responsables.???..¿Podríamos calificar de "refugiados políticos" a quienes simplemente se ven obligados a emigrar para no morir de hambre en sus países de origen? Habla la autora (con total desconocimiento de las raíces del problema) del "buenismo" a cuya sombre "no se puede admitir a todo el mundo".¿sabrá la autora de este desafortunado artículo que la gran mayorÍa de los países europeos han explotado y esquilmado previamente en épocas pasadas a esos paÍses que hoy mismo "generan" esos "refugiados polítocos" como ella les denomina??? ...antes de escribIr tamaña seguidilla de desacierto, le invitaría a leer e informarse un poco. No obstante...respeto su opinión aunque no la comparto (por su sesgada visión del tema) en absoluto. Atentos saludos, Armand Gillier - Sociólogo