www.euromundoglobal.com

Opinión:

La Unión Europea ante el desafío electoral que se avecina

Por Víctor Morales Lezcano

martes 16 de abril de 2019, 09:59h

14ABR19 – MADRID.- Hace poco más de un año, el autor de estas cuartillas publicó un breve artículo titulado “El regreso de las fronteras” (Revista de Occidente, enero 2018, nº 440). Partamos hoy de una elemental reflexión ─derivada─ sobre el asunto de marras.

Parece que el regreso de las fronteras implica actualmente un regreso hacia la concepción separatista de continentes, países, pueblos y mares del planeta Tierra que predominó hasta hace prácticamente un siglo. No en vano, estamos volviendo actualmente la mirada hacia el final de la Primera Guerra Mundial y a la Paz de París, que vino a sellarla diplomáticamente (1918-1919), cuando a las hostilidades entre naciones sucedió una voluntad pacifista que culminó, al menos en Europa, con el Tratado de Versalles de junio de 1919. Ocurrió, sin embargo, que, tanto el ya envejecido hemisferio europeo, como otros parajes geopolíticos menos vetustos (Japón y Estados Unidos) se precipitaron de nuevo por el desfiladero de la guerra en 1945, creyendo que ese recurso resolvería las contradicciones del sistema de Estados que condujeron a la Segunda Guerra Mundial. En consecuencia, fue así como el nuevo orden de posguerra se construyó día a día, año tras año, a lo largo y ancho del planeta Tierra entre 1943 (Conferencia de Teherán) y 1945 (Conferencia de Potsdam).

En el centro del hemisferio occidental (Comunidad del Benelux) se fue abriendo paso la idea de una Europa parcialmente unificada, al amparo del carbón y del acero, bajo los auspicios del Plan Schuman. Corrían entonces los años 1950-1952. A partir de aquellas fechas y prácticamente hasta el arranque del siglo XXI que nos está tocando vivir, la idea de una cierta praxis de la futura Unión Europea fue abriéndose paso a través de no pocos obstáculos, contingencias y hasta peripecias de diferente calado, siempre con el telón de fondo de lo que, al menos hasta 1990, vino a llamarse era de la Guerra Fría. En puridad, los logros obtenidos por la experiencia comunitaria fueron indiscutibles durante casi cuarenta años. ¿Quién podría ponerlo en duda?

La Unión Europea, sin embargo, contrajo un padecimiento prolongado a partir de la crisis financiera (Lehman crash) que se desató entre 2007-2008, y que, cual gota de aceite que se desplaza en superficie líquida, fue una crisis que se expandió irremisiblemente a escala planetaria. Analistas sesudos, augures proféticos y divulgadores de estirpe cibernética proclamaron que lo que empezaba a afligirnos en el viejo mundo no se trataba, en el fondo, sino de la irrevocable consecuencia de la globalización, especie de fase postrera de la economía-mundo de antaño, pletórica de incentivos, aunque a la hora de pasar factura, hubiera también que enfrentarse a sus costes.

Ahora bien, ocurrió que la Europa de Maastricht, de la moneda única, de la nueva prosperity empezó a padecer de un malestar ¿coyuntural? Con este malestar a cuestas comenzaron a aflorar en los países balcánicos, en Italia y en el canal de la Mancha las fronteras preventivas en detrimento del Plan Schengen; fue entonces, hace poco más de un decenio, cuando despuntaron los populismos incipientes, con una inclinación, obsesiva y persistente, tanto al culto de lo local, como al rechazo simultáneo del multiculturalismo de factura cosmopolita, que estuvo en boga hacia 1990. Mientras, algún que otro pensador penetrante, como fue el malogrado Tony Judt, nos advirtió lo siguiente:

La condición abstracta y materialista de la idea de Europa está demostrando ser insuficiente para legitimar sus propias instituciones y mantener la confianza popular. ⌠Y añadía Judt⌡ La unificación no es suficiente para captar la imaginación y la lealtad de aquellos que se han quedado atrás en el cambio; sobre todo ahora ⌠2013⌡ que este ya no viene acompañado por una convincente promesa de bienestar indefinido.

Fue, ya entonces, cuando el euroescepticismo pasó de ser una vaga postura a un posicionamiento crítico, demoledor incluso, de la Unión Europea, como puede leerse en la obra del influyente sociólogo alemán Wolfgang Streeck. En los poco más de cinco años transcurridos desde que se redactó el pasaje de Judt antes citado, podemos ─debemos─ preguntarnos sobre qué le ha venido ocurriendo de grave a la Unión Europea, sin manifestar, empero, demasiada alarma ante la proliferación de partidos políticos de inspiración nacional-populista, como es el caso del Fidesz Party ─que lidera Viktor Orban, primer ministro de Hungría─, y también de la coalición política de inclinación anti-europeísta que gobierna en Italia, por no hablar de Alternative für Deutschland, que viene cosechando sendos triunfos electorales consecutivos en Alemania, y que, al igual que las otras dos formaciones políticas anteriores, está desempeñando la función de un insecto llamado tábano; insecto que ha terminado por alarmar a la opinión pública afecta a la democracia liberal en el viejo mundo. Es decir, a los líderes del pensamiento afín a la defensa de la democracia liberal en Europa. Véanse, a propósito, algunos jugosos apuntes de Bernard-Henri-Lévy (“La Casa Europea, en llamas”, El País, 30 de enero de 2019); o, dentro del ámbito anglo-sajón, las cuartillas de Roger Cohen (“How Democracy became the Enemy”, The New York Times, April 7-8, 2018); o el caso de Willams Davies (Nervous States: Democracy and Decline of Reason, 2018). Hasta en Grecia, Escandinavia y la península ibérica ha habido repentinos brotes nacional-populistas como el caso de Vox en España. Veremos pronto, en nuestro país, qué calado electoral obtendrá la nueva extrema derecha.

Las fronteras han vuelto a endurecerse en Europa, en una especie de vaivén histórico infalible; o a manera de reclamo ostensible por parte de una opinión pública que se siente víctima de la lejana eurocracia bruselense, radicada en el eje París-Berlín. Nos encontramos, por tanto, ante un proceso de imparable anti-europeísmo (nutrido de xenofobia) que ha venido a instalarse en la mente de millones de ciudadanos de la Unión Europea; como ocurrió, a propósito, con millares de británicos durante la campaña pro-Brexit de 2016, que ha conducido a aquellas islas a un impasse, que trae en jaque no solo a Theresa May, sino también al Parlamento en Westminster y a la población insular entera.

Es de buena ley reconocer, no obstante, que las élites de todas las naciones miembros de la Unión Europea se han comportado con un descuido calificable de arrogante, con reiteradas disfunciones en terrenos prioritarios como la educación, el sector médico-sanitario, la cuestión de los paraísos fiscales y la de defensa, y sin terminar de subsanar, además, el lacerante desafío, sea, de la inmigración económica, o, sea, de la proveniente de masas de población en busca de refugio (de ahí la denominación de “refugiados”). Lo anteriormente citado constituye solamente algunas de las “solapas” de la cobertura bruselense destinada a los casi seiscientos millones que alcanza por ahora la población de la Unión Europea. Es necesario en estos momentos dar un toque de atención alto y claro sobre estas cuestiones, puesto que se avecina una cita electoral en la que el ideal paneuropeo puede jugarse su futuro.

Las elecciones europeas del próximo 26 de mayo constituyen, sin duda, una cita política, social y mental de solemne envergadura, toda vez que un temido ascenso del voto nacional-populista y de sus presuntos aliados podría interpretarse como una demostración del carácter cíclico con que suele revestirse la historia en ocasiones; pero los trastornos que pudieran producirse en las instituciones serían atribuibles tanto al descuido de las élites eurocráticas, como al descontento desafiante de amplios sectores de población continental y británica; descontento provocado por la desigualdad económica estadísticamente comprobable en los países miembros.

Repárese, además, en el Schadenfreude que Moscú oculta, aunque lo cultiva, ante el empeoramiento de cuestiones clave de la Unión Europea todavía pendientes de sanear, así como ante la dimensión que está adquiriendo el pulso entre Estados Unidos y China en sus respectivas estrategias de poder en plena era de la globalización. Una era internacional en la que todos nos sentimos inmersos de hoz y coz desde los albores del siglo XXI, y en la que, sin pagar aquí tributo fácil al pesimismo de oficio, se respira un clima malsano para la salud del arquetipo de relaciones internacionales elaborado por las democracias liberales a partir del siglo XVIII, y que ha venido retrocediendo últimamente.

Volver a generar la confianza del electorado europeo descontento, e incluso hostil a la gestión bruselense de la Unión Europea, de la que venimos hablando aquí, es un imperativo de nuestro tiempo que no puede posponerse; y ello ha de abordarse antes de que entre todos contribuyamos al derribo de la UE por inercia colectiva.

(remitido por Julia Saez-Angulo)

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (19)    No(0)

+
0 comentarios
Portada | Hemeroteca | Índice temático | Sitemap News | Búsquedas | [ RSS - XML ] | Política de privacidad y cookies | Aviso Legal
EURO MUNDO GLOBAL
C/ Piedras Vivas, 1 Bajo, 28692.Villafranca del Castillo, Madrid - España :: Tlf. 91 815 46 69 Contacto
EMGCibeles.net, Soluciones Web, Gestor de Contenidos, Especializados en medios de comunicación.EditMaker 7.8