www.euromundoglobal.com
El Santo Grial está en León
Ampliar

El Santo Grial está en León

Dos investigadores españoles aseguran que la copa de la que, según la leyenda, bebió Jesucristo durante la última cena es la que se custodia en la basílica de San Isidoro en León.

martes 18 de octubre de 2016, 01:38h

Por A. del Saja – Miembro de FEPET

18OCT16 – LEON.- Una reciente visita a la ciudad de León con motivo de la celebración del congreso nacional de la Federación Española de Periodistas y Escritores de Turismo (FEPET) nos ha servido para recorrer la colegiata de San Isidoro y observar el cáliz que utilizó Jesucristo durante la última cena.

Hizo de perfecta guía la historiadora Margarita Torres, que ostenta la presidencia de la Concejalía de Cultura y Turismo, y que nos expuso su teoría sobre por qué el Santo Grial es el que allí se expone, a la vez que trató de demostrar la falta de rigor histórico de muchas de las 200 que hay repartidas por Europa y que se consideran, también, utilizadas por Jesús.

Margarita Torres, que junto con José Ortega del Río, han publicado el libro “Los reyes del Grial”, después de más de tres años de estudio e investigación, sostiene que la mítica reliquia es la verdadera.
Según los historiadores, el santo grial es el cáliz de la infanta doña Urraca, una copa de ónice ornado con piedras preciosas y oro que ha estado expuesta durante más de 50 años en la basílica de San Isidoro, sin que nadie supiera su origen. Torres comentó que sólo en Europa hay «localizados» unos 200 supuestos Santos Griales y aseguró que su libro desmonta la supuesta autenticidad de algunos de los más afamados. «La Copa de Cristo que lo fue para las primeras comunidades de cristianos es la que se trasladó a León», reiteró antes de recordar que su apariencia original nada tiene que ver con la lujosa imagen que ofrece el hasta ahora conocido como el Cáliz de Doña Urraca, recubierto de oro y con joyas que la propia Urraca donó. Hizo estas afirmaciones “sin ningún margen de error”.Los investigadores atribuyen su hallazgo a dos pergaminos egipcios fechados en 1054, que recogen que el cáliz, desaparecido en un saqueo de la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén, fue entregado a un emir en la costa ibérica en agradecimiento por el suministro de víveres durante una hambruna en Egipto.
El estudio se apoya también en que uno de los pergaminos menciona que durante el traslado saltó una esquirla del cáliz. En el cáliz de doña Urraca, la hija del rey Fernando I de León, también falta una esquirla. Se remiten, además, a un estudio tipológico que estableció que el cáliz de doña Urraca pertenece al periodo entre el siglo I antes de Cristo y al siglo I después de Cristo.
Los investigadores admiten que los primeros 400 años del cáliz son un misterio y que no pueden probar que los labios de Cristo tocaran la copa. Pero sostienen que es exactamente esta copa la que veneraban los cristianos del siglo IV y V como el cáliz de la última cena.

El Cáliz de doña Urraca es una pieza de orfebrería románica del siglo XI donada a la infanta leonesa Urraca de Zamora, Señora de Zamora e hija del rey Fernando I de León. En la actualidad se guarda en el museo de la Colegiata de San Isidoro de León.

El cáliz se compone de dos copas o cuencos muy antiguos; el copón propiamente dicho y otro que le sirve de peana, de procedencia greco-romana anterior al cristianismo, hechos en piedra de ónice. Las piezas de ónice están recubiertas de oro en la copa, nudo y peana, dejando al descubierto parte de la copa y casi toda la peana. El interior de la copa también está revestido de oro. Este metal está trabajado con gran delicadeza en filigranas que forman dibujos, arquillos, espirales y pequeños caracoles. En los huecos se incrustaron perlas, esmeraldas, amatistas y zafiros. Hay también incrustado un mascarón hecho de vidrio imitando un camafeo, que es posterior a la obra de la composición del cáliz. En la peana y antes del nudo hay una inscripción que dice: In nomine domini Urraca Fredinandi.

Al historiador Gustavo Turienzo Veiga se debe el hallazgo en la Biblioteca Nacional de El Cairo de unos documentos medievales que apoyan la autenticidad de la copa. El primer texto traducido por Turienzo era de un escritor musulmán famoso por sus biografías de sabios y señalaba que la copa adorada por los cristianos por haber pertenecido al Mesías había sido enviada al sultán de Denia, Ali ibn Muyahid ad-Danii, en señal de agradecimiento al envió de un barco con alimentos al sultán fatimí Al-Mustansir para que Egipto superara una hambruna. En el texto se dice que la intención del sultán de Denia era enviar la copa al rey de León, Fernando I el Magno, para fortalecer su amistad con él.

En un segundo texto se habla de que el jefe de la expedición a Denia fue Bani-l-Aswad. En dicha expedición el primero de sus hombres habría desprendido con una gumía un trozo de la copa. Dicha esquirla habría sido enviada a Saladino y habría sido utilizada para curar a su hija poniéndole el trozo de piedra sobre el cuerpo.

Según los historiadores Jesús Ortega y Margarita Torres, la copa aparece citada en la crónica de Lucas, obispo de Tuy, en el siglo XIII. En el año 2010 la copa fue desmontada para la realización de una réplica y pudo apreciarse que le faltaba una esquirla, lo cual encaja con la teoría de que esta fue enviada a Saladino.

Margarita Torres expuso otras argumentaciones para avalar la autenticidad de la extraordinaria reliquia. Hace unos seis años llevó a cabo un barrido de San Isidoro de León con un georradar en busca de las construcciones que se esconden bajo los cimientos, y encontró un arca egipcia con una inscripción que, como se cercioró entonces, no había sido bien traducida. Las primeras pesquisas llevaron a los dos investigadores hasta Egipto, donde consultaron con expertos sobre esta enigmática caja de plata expuesta al público en la ‘sala de los tesoros’ de la colegiata y que menciona a un emir del siglo XI.

La excepcional reliquia se expone en el Panteón Real ubicado a los pies de la iglesia y tiene pintura mural y capiteles extraordinarios lo que la convierte en una pieza única del mundo románico de la época. La construcción del templo se remonta al siglo XI, si bien, después, ha sido objeto de diversas reformas.

El Santo Grial está en León
Ampliar
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (20)    No(0)

+
0 comentarios
Portada | Hemeroteca | Índice temático | Sitemap News | Búsquedas | [ RSS - XML ] | Política de privacidad y cookies | Aviso Legal
EURO MUNDO GLOBAL
C/ Piedras Vivas, 1 Bajo, 28692.Villafranca del Castillo, Madrid - España :: Tlf. 91 815 46 69 Contacto
EMGCibeles.net, Soluciones Web, Gestor de Contenidos, Especializados en medios de comunicación.EditMaker 7.8